El presidente Gustavo Petro ratificó este domingo su decisión de convocar una consulta popular, planteándola como alternativa para resolver lo que califica como un bloqueo institucional a sus reformas. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario sostuvo que esta herramienta permitirá al pueblo decidir sobre matters clave ante lo que describe como un “régimen de corrupción” que obstruye su programa de gobierno.
Puntos centrales del anuncio:
- Fundamento jurídico: Petro invoca el artículo 103 de la Constitución, que permite consultas sobre asuntos de trascendencia nacional.
- Criticas al Congreso: Acusó al legislativo de “hundir sistemáticamente” reformas sociales y priorizar “negociados” sobre derechos ciudadanos.
- Contexto de tensiones: La declaración ocurre tras el fracaso de iniciativas como la reforma a la salud y la modificación al sistema de pensiones.
Reacciones y controversias:
- Oposición: Líderes del Centro Democrático calificaron la propuesta como “populista” y ajena a los mecanismos constitucionales.
- Analistas: Cuestionan la viabilidad, pues requeriría aval del Congreso o recoger 1.8 millones de firmas (5% del censo electoral).
- Ministro Benedetti: Reiteró que el Ejecutivo avanzará “con o sin consenso legislativo”, generando debate sobre los límites del presidencialismo.
Próximos pasos:
- La Registraduría deberá verificar si la pregunta cumple requisitos constitucionales.
- Si se opta por la recolección de firmas, el gobierno dispondría de 6 meses para conseguirlas.
- Expertos constitucionalistas advierten que la Corte podría revisar el mecanismo si se sospecha de uso instrumental.
Este movimiento político se da cuando Petro completa 30 meses de gobierno con:
- 36% de aprobación (promedio de encuestas abril 2025)
- 3 reformas clave estancadas en el Congreso
- Presión internacional por cumplir acuerdos ambientales y sociales
La consulta, de materializarse, marcaría un hito en la democracia colombiana, aunque sus efectos concretos dependerían de su diseño y participación ciudadana.