Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

EE.UU. y Colombia fortalecen cooperación en seguridad fronteriza y migración con nuevo acuerdo

En un encuentro bilateral, la canciller colombiana Laura Sarabia y la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, suscribieron una carta de intención para profundizar la colaboración en seguridad migratoria, lucha contra el crimen organizado y política antidrogas. El acuerdo incluye el intercambio de datos biométricos para mejorar la identificación de criminales en zonas fronterizas, una medida que busca reforzar la vigilancia en regiones críticas para ambos países.

Detalles del acuerdo

  • Gestión migratoria: El mecanismo, ajustado a las leyes de cada país, permitirá un mayor control de flujos migratorios irregulares, con énfasis en el respeto a los derechos humanos, según destacó Sarabia.
  • Combate al crimen transnacional: Noem afirmó que el sistema ayudará a “detectar criminales en las fronteras”, facilitando operaciones conjuntas contra redes de narcotráfico y delincuencia organizada.
  • Cooperación ampliada: La agenda incluye temas económicos y antidrogas, bajo el marco de la alianza histórica entre ambas naciones.

Declaraciones clave

  • Laura Sarabia“Este paso consolida nuestra relación con EE.UU. y garantiza que la migración se maneje con dignidad”.
  • Kristi Noem“Trabajaremos con Colombia para mejorar su seguridad y economía, bajo el liderazgo del presidente Trump”.

Contexto y proyecciones
El acuerdo ocurre en un momento de aumento de migración irregular y presión sobre las fronteras colombianas, especialmente por flujos venezolanos y de otras nacionalidades. Aunque el gobierno colombiano enfatizó el enfoque humanitario, expertos señalan que el componente de biometría podría generar debates sobre privacidad. La implementación se alinearía con los intereses de EE.UU. en reducir migración ilegal y narcotráfico, mientras Colombia busca equilibrar seguridad con protección a migrantes.

¿Siguientes pasos? Ambos países definirán protocolos operativos, en medio de observaciones por la posible influencia de la agenda electoral estadounidense en las prioridades de cooperación