Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Fallece José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como “Pepe” Mujica, falleció este martes a los 89 años tras una prolongada lucha contra un cáncer de esófago. El exmandatario uruguayo, figura emblemática de la izquierda latinoamericana, había entrado en fase terminal en las últimas semanas, recibiendo cuidados paliativos hasta su deceso.

De la guerrilla a la presidencia: una vida marcada por la lucha

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica inició su trayectoria política en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, organización guerrillera activa durante los años 60 y 70. Capturado en 1970, permaneció encarcelado casi 13 años bajo el régimen militar, experiencia que definió su discurso posterior sobre derechos humanos y justicia social.

Tras la restauración democrática en 1985, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, y escaló en la política institucional: diputado (1994), senador (1999) y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008). Su ascenso culminó en 2009, cuando ganó las elecciones presidenciales con el 52,3% de los votos.

Un gobierno de reformas controvertidas

Durante su mandato (2010-2015), Mujica impulsó políticas que colocaron a Uruguay en el centro del debate global: la despenalización del aborto (2012), la aprobación del matrimonio igualitario (2013) y la legalización de la producción y venta de marihuana, primera en el mundo bajo control estatal. También promovió programas sociales como el Plan Juntos de vivienda y la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC).

Su estilo austero —donaba el 90% de su sueldo— y discursos críticos al consumismo, como el pronunciado en la ONU en 2013, le granjearon admiración internacional, aunque también críticas por contradicciones en su gestión económica.

Últimos años: entre la enfermedad y la política

Tras dejar la presidencia en 2015, Mujica retornó al Senado, pero su salud se deterioró. En 2021 fue hospitalizado por una úlcera esofágica, y en abril de 2024 anunció su diagnóstico de cáncer. Pese a los tratamientos, la enfermedad hizo metástasis en enero de 2025. “Me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, declaró entonces.

Aun enfermo, mantuvo actividad pública: apoyó al ahora presidente Yamandú Orsi, asistió a la asunción de Lula en Brasil (2023) y participó en actos conmemorativos hasta marzo de 2025.