Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Gobierno de Petro enfrenta contradicciones internas sobre uso de glifosato en lucha antidrogas

El presidente Gustavo Petro reavivó el debate sobre la erradicación de cultivos ilícitos al publicar en su cuenta de X un video que promueve la erradicación manual, acompañado del mensaje: “Es mejor arrancar la mata de raíz que fumigar. Si se fumiga, vuelve a crecer”. Sin embargo, documentos oficiales revelan que el Ministerio de Defensa suscribió un contrato por $7.700 millones para adquirir glifosato destinado a fumigación terrestre, generando contradicciones en la política antidrogas del Gobierno.

Posturas divergentes en el gabinete:

  • Ministerio de Defensa (Iván Velásquez): Adquirió el herbicida con aval del Ministerio de Ambiente, aunque insiste en que será usado solo como último recurso.
  • Ministerio de Justicia (Ángela María Buitrago): Aclaró que la prohibición constitucional (2015) aplica solo para la aspersión aérea, no para la terrestre.
  • Ministerio del Interior (Armando Benedetti): Afirmó que la meta es erradicar 50.000 hectáreas en 2025, con 30.000 en proceso para agosto, en línea con acuerdos con EE.UU.

El dilema estratégico:
Mientras Petro impulsa la sustitución voluntaria (con programas como PNIS), el contrato de glifosato sugiere que persiste un enfoque represivo. Supuestos expertos señalan que la incoherencia podría:

  1. Debilitar la credibilidad internacional de Colombia.
  2. Frenar la inversión en programas sociales alternativos.
  3. Afectar relaciones con EE.UU., principal aliado en la lucha antidrogas.

Contexto clave:

  • La Corte Constitucional mantiene el veto a la fumigación aérea por daños ambientales y a la salud.
  • EE.UU. presiona para reducir los 234.000 hectáreas de coca reportadas en 2024 (UNODC).
  • Las disidencias de las FARC controlan el 60% de estos cultivos (Indepaz).

El Gobierno debe definir si prioriza su discurso de “paz total” o cede a presiones externas. Mientras, las comunidades en zonas como Catatumbo esperan soluciones estructurales que combinen desarrollo rural y reducción de violencia.